
Independencia de Colombia: Qué ocurrió y por qué se celebra
La independencia de Colombia comenzó a tomar forma el 20 de julio de 1810, un día que marcó el rumbo de la historia colombiana. Fue
Somos una red de colegios y preescolares promovidos por padres de familia. Nuestro proyecto educativo está basado en la educación personalizada de niños y niñas, con la participación permanente de los padres.
Envíanos un mensaje o llámanos, nos encantaría conocerte.
Entendemos a nuestros estudiantes como personas únicas, protagonistas de su formación y su propia vida. En Aspaen ofrecemos una educación personalizada e integral, con una visión trascendente de la vida.
El inspirador de nuestro ideal educativo es San Josemaría, fundador del Opus Dei. Su espíritu y ejemplo han sido los pilares sobre los cuales se han construido los preescolares y colegios de Aspaen en Colombia.
Somos una familia conformada por profesores, estudiantes y padres de familia, que mantiene el sello Aspaen y vive con una misión para el servicio de la sociedad.
Entendemos a nuestros estudiantes como personas únicas, protagonistas de su formación y su propia vida. En Aspaen ofrecemos una educación personalizada e integral, con una visión trascendente de la vida.
El inspirador de nuestro ideal educativo es San Josemaría, fundador del Opus Dei. Su espíritu y ejemplo han sido los pilares sobre los cuales se han construido los preescolares y colegios de Aspaen en Colombia.
Somos una familia conformada por profesores, estudiantes y padres de familia, que mantiene el sello Aspaen y vive con una misión para el servicio de la sociedad.
La independencia de Colombia comenzó a tomar forma el 20 de julio de 1810, un día que marcó el rumbo de la historia colombiana. Fue
Entrevistamos a Iván Darío Reyes Flórez, Director Nacional de Formación y Familia en el grupo Aspaen Colombia, para conocer Aspaen Family Learning (AFL), el innovador proyecto que
Minutos antes de ser asesinado Maximiliano Kolbe en Auschwitz, cuando entregaba su vida a cambio de la liberación de la pena capital a un padre de familia, exclamó: “solo el amor crea”. Es que solo el amor es capaz de modelar, de una manera extraordinaria, todas las obras que realizamos.
Para lograr que los niños alcancen el éxito académico es necesario inculcarles, desde pequeños, hábitos y virtudes que los llevarán a tener altas calificaciones y pocos problemas de disciplina. En ese sentido, la etapa preescolar es clave.
La familia es el entorno por excelencia del desarrollo del individuo, es el eje primario donde comienza la educación y socialización de la persona. Los primeros aprendizajes y experiencias se llevan a cabo en la familia nuclear (padres y hermanos) y extensa (abuelos, tíos, primos) por lo que es especialmente importante en las primeras etapas de la vida fomentar vínculos fuertes y positivos con los más pequeños de la casa.
El miedo es una emoción que todos sentimos alguna vez en la vida, ya sea ante situaciones internas o acontecimientos externos que nos descolocan, que no esperábamos, o contra los cuales, no tenemos bastantes recursos y herramientas para acometerlos.
Hace poco leí en un periódico financiero que las crisis de confianza en las empresas son muy difíciles de redirigir. Quizás no sólo en el ámbito financiero…, debemos aceptar que en el momento actual estamos viviendo una crisis de confianza, pero ya no a nivel económico o político, sino a nivel social.
Antes de considerar los beneficios de ser agradecidos en el matrimonio, es oportuno pensar que las virtudes, en general, se traducen en actitudes y acciones que un buen amor suscita entre los que se quieren. Incluye también el deseo de ser y hacerse mutuamente felices, excluyendo todo tipo de egoísmos individualistas.
Nos es familiar, como padres y educadores, la cantidad de trastornos que hoy en día sufren nuestros adolescentes. Son cada vez más, y en edades más tempranas, los que padecen trastornos emocionales, alimenticios, etc., necesitando, en muchos casos, la ayuda de psicólogos e incluso debiendo someterse a tratamientos psiquiátricos.
Hace unos días, una buena amiga reconocía que uno de los descubrimientos en su vida personal, gracias al confinamiento, ha sido que una buena parte de las cosas que solía hacer en su vida diaria antes de la pandemia, no son esenciales. Se ha dado cuenta de muchas pequeñas cosas “urgentes” que ocupaban su agenda, ahora ha visto que no eran “importantes”, es decir, que no ha pasado nada por no hacerlas. Cuando todo es importante, nada lo es.